Síntesis
El intercambio ha estado presente, desde tiempos muy
remotos, los primeros pobladores de lo que hoy ocupa la cd. De México, ejercían
el comercio, sin embargo ellos lo hacían a través del trueque. Esta acción era realizada
por los Pochtecas, que eran los encargados de hacer un gran recorrido a lo
largo y ancho del territorio, este comercio permitía el intercambio de
productos, un producto altamente valioso en ese entonces era el cacao,
simbolizaba producto de valor, además de piedras preciosas, etc. Estas actividades
fueran las pioneras, antes de la llegada de los españoles, esto trajo consigo
conquista y colonización al territorio.
La llegada de los españoles originó muchos cambios, fue
en el año de 1774, que se fundó el Monte de Piedad, que en ese entonces fue la
primera en emitir los primeros billetes. Sin duda, la forma de comercio cambio.
Se dieron, muchos cambios a la llegada de los españoles.
Sin embargo, en la época cuando México logró ser
independiente, igual se dieron muchos cambios, se tenía que reactivar la
economía en el país ya independiente, se fundaron algunos bancos, que mejoró el
flujo de efectivo.
En los años posteriores se fundaron bancos como el Banco
Nacional de México (1881), conocido como Banamex. Se dio mayor apertura en
materia económica, con la legislación de algunas leyes.
En 1884, en el código de comercio se reguló por ley
federal, en el año de 1897, se dio la expedición de la primera ley general de
instituciones de crédito, que contempla la existencia de cuatro clases de
bancos: de emisión, hipotecarios, refaccionarios y almacenes generales de depósito.
Cada vez las funciones de los bancos fueron aumentando, debido a la creciente
necesidad de contar con servicios que facilitaran la comodidad.
En el siglo XX, precisamente en el año de 1908, el
sistema financiero, se encontraba en una situación complicada, debido a la
crisis que estaba ocurriendo externamente, por lo que los bancos hicieron préstamos
en plazos indefinidos, por lo que esto provoco un poco el accionar de los
bancos. Después se dieron cambios como
el control del estado en la emisión de billetes (1917).
La modificación en las leyes siguieron, por lo que se
expidió una ley que se agregaron otros tipos de banco, tal es el caso de bancos
de ahorro, los almacenes generales de depósitos y las compañías de fianzas.
Después, se público en el Diario oficial de la federación (1941) la ley general
de instituciones de crédito y organizaciones auxiliares (cámaras de
compensación y bolsa de valores y uniones de crédito).
Un hecho relevante fue cuando la secretaria de hacienda
de crédito publico y autorizo la constitución de la banca múltiple (1976).
Cuando se fundaron los bancos, el estado tenía el control
de estos, sin embargo los fenómenos económicos graves suscitados en el país (1982),
la función bancaria estatizo los bienes de propiedad de las instituciones de
crédito a favor de la federación.
En 1990, se retomó el sistema mixto de operación de los
bancos.
Un cambio radical en el país, fue cuando debido a la
promulgación y modificación de leyes se permitió la participación extranjera en
los bancos (1993).
Un hecho que marcó la historia de México, quizá también
fue parte de la deuda que adquirió nuestro país, fue cuando la banca mexicana
cayó en quiebra técnica, hubo necesidad de la intervención del fondo
proteccional de ahorro bancario (FOBAPROA), ´para evitar la ruina del sistema.
Este recurso no fue suficiente por lo que el gobierno tuvo que intervenir,
asumió el costo del saneamiento bancario, sin embargo los contribuyentes fueron
afectados.
En 2000, la banca foránea, sin restricciones reglamentarias,
adquirió de Bancomer. Lo que paso en los años siguientes fue que se adquirieron
otros bancos, tales como Banamex(2001), Bital (2002). En 2007, ya se contaba
con 40 instituciones de banca múltiple.
El de la banca en México es un sector dinámico que se
encuentra en evolución. La tendencia reciente más visible ha sido hacia la
entrada de un mayor número de participantes en el mercado. La autorización de
nuevos bancos múltiples se ha derivado en muy buena medida de una política
deliberada adoptada por las autoridades para permitir la conformación de nuevos
bancos en la búsqueda de una finalidad muy deseable: inducir una mayor
competencia en el sector.
linea del tiempo
Conclusiones
Considero que los cambios que se dieron en la banca de
México que se dieron al paso de los años. Ha traído beneficios al igual que
desventajas.
Se dieron una serie de sucesos que dieron pie a lo que es
hoy en día, es sin duda el fruto de varios años.
Algo muy importante, que hay que recalcar es la intervención
del estado en materia económica. Anteriormente los bancos se encontraban en
manos del estado, debido a diversos cambios que se originaron y a la crisis
económica que enfrentó el país, se recurrió a intervención extranjera, y que
finalmente ellos se quedaron con los bancos mexicanos. Tal es el caso que
nuestro país, hizo mal uso de los recursos y terminó vendiendo los bancos, que
eran empresas que pertenecían a nuestro país.
Fueron una serie de sucesos que marcaron el desarrollo de
la banca en México. En la actualidad nos vemos rodeados por una infinidad de
bancos múltiples, que nos ofrece una gran variedad de servicios. La evolución
de la banca fue aunada con el crecimiento tecnológico que se ha dado en los
últimos años. Hablar en materia económica, es bastante amplio, por lo que el
conocimiento de los antecedentes de la banca en México nos ayuda a comprender
la situación actual del país.
Cada día son más los servicios que se encuentran en un
banco, y obviamente el servicio ha mejorado, es un cambio dinámico porque esto
será constante. Debido a que los bancos cada vez hacen uso de sofisticados
métodos para mejorar el servicio a los clientes.
Linkografia
Alberto, H. O. (s.f.). Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal . Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41324594009
México, B. d. (s.f.).
Obtenido de
http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo/basico/%7BFFF17467-8ED6-2AB2-1B3B-ACCE5C2AF0E6%7D.pdf
UNAM. (s.f.). Obtenido
de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/483/11.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario