lunes, 6 de junio de 2016
viernes, 29 de abril de 2016
mapa mental
Debido a
los constantes cambios que se han originado en la forma y estilo de vida de la
población, a medida que crece requiere de servicios que le brinden comodidad y
que faciliten su vida. En nuestro entorno observamos una infinidad de artículos
y servicios que nos han permitido tener mayor alcance de lo que necesitamos.
Uno de los servicios que sin duda ha cambiado a lo largo del tiempo es el
sistema bancario, si nos remontamos a sus primeros inicios no contaba con
tantas funciones como las que hoy en día realiza, cosa que ha facilitado que
las personas pueden hacerse de dinero en efectivo. Por lo cual las operaciones
que hoy realizan los bancos es sin duda de gran beneficio, debido a que se
puede recurrir a préstamos personales, contar con una tarjeta de crédito o
débito, esto a su vez ha permitido a que la población haga uso dinero con solo
una transacción, esto ha facilitado la vida de la población.
Las
operaciones de los bancos, ofrece servicios que han ayudado a las empresas,
debido a que les permite de obtener recursos para poder invertir en el
crecimiento de la misma. Como por ejemplo el factoraje financiero, que consiste
en vender los títulos de crédito que se tienen de cierta compañía, que tal vez
sea a un precio menor pero que esto permite a que la empresa obtenga recurso, y
que el banco se encargue del cobro de dichos títulos.
Hoy en día
la banca múltiple cuenta con muchos servicios, que nos proporciona mayor
comodidad porque estas operaciones hacen que de alguna u otra manera podamos
adquirir recursos económicos, o bien realizar inversiones, o en su caso
salvaguardar nuestro patrimonio.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS70.pdf
EcuRed. (s.f.). Recuperado el
29 de abril de 2016, de http://www.ecured.cu/Operaciones_bancarias
Enciclopedia Juridica. (2014). Recuperado el
29 de abril de 2016, de
http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/operaciones-bancarias/operaciones-bancarias.htm
UNAM. (s.f.).
Recuperado el 29 de abril de 2016, de
http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1234/docs/unidad11.pdf
Mapas conceptuales
Cuenta corriente
mapa conceptual de cheques
Conclusión
La cuenta corriente es un indicador económico muy
importante, al igual que el PIB y la balanza comercial. La cuenta corriente es parte de la balanza de
pagos observamos el flujo de bienes, servicios, ingresos y pagos que se dan
dentro y fuera del país. De esta manera este indicador permite distinguir cómo
se comporta o interactúa nuestro país con el resto del mundo. Por lo cual la
cuenta corriente es de suma importancia para conocer la economía del país.
Es notable que deba existir un equilibrio mutuo en
consideración de las salidas y entradas que se dan con otros países. Esto se
refiere al control que existe entre las exportaciones e importaciones en el
país.
Hay dos términos fundamentales dentro de la cuenta
corriente, el superávit y el déficit. Aquí radica, la importancia de esta
balanza cuando hay un déficit, nos indica que hay más gasto de parte del país,
y cuando hay un superávit nos indica que hay mayor entrada que salidas del
país. La importancia radica que debe existir un equilibrio, porque si hay menos exportaciones y más
importaciones, el flujo de dinero es menos y cosa contraria cuando hay mucha
fluidez, es decir cuando hay demasiada exportación, hay dinero de más, por lo
cual el banco de México influye en restringir.
La importancia de la cuenta corriente en la banca de
pagos es de suma importancia porque actúa como antesala del PIB.
Linkografia
miércoles, 20 de abril de 2016
Administración Bancaria y Bursátil
Introducción
En el presente reporte de
investigación se hace énfasis en conocer como está estructurado el sistema
financiero mexicano y cuáles son sus principales funciones. El sistema
financiero mexicano, permite que haya movimiento económico dentro del país,
permite que haya esa fluidez para que nuestro país no se encuentre estancado, y
su economía este constantemente activa. Es por ello, que es necesario conocer
como está compuesto este sistema.
El sistema financiero
mexicano, es un conjunto de instituciones que se encargan de recabar,
administrar, regular el ahorro y la inversión en el país, tiene gran relevancia
ante el aspecto financiero del país.
Se sabe que dentro de una
economía dinámica, existen oferentes y demandantes de recursos para llevar a
cabo distintas acciones, por ello existen intermediarios que se encargan
precisamente de realizar estos movimientos económicos.
Las instituciones fungen
como intermediarios, donde su labor es contactar aquellas entidades que tiene
excedentes de ahorro, con aquellas que necesitan de recurso económico. Los
instrumentos, son valores o títulos de crédito que son derechos sobre el agente
económico emisor.
Los mercados financieros son
de gran ayuda para el financiamiento, debido a que está compuesto por
instituciones e instrumentos.
A continuación se dan un
panorama más amplio de las funciones de cada uno de los elementos que componen
el sistema financiero mexicano y a su vez los organismos que se encargan de
regular estas acciones de manera que se realicen de manera lícita.
Investigación
El sistema financiero
mexicano, consiste, en el total de Instituciones y Organizaciones que autoriza
el estado mexicano, para captar, recursos de dinero, privado y público y efectuar
la labor financiera.
En México como en cualquier
país moderno, la economía se divide en 3 sectores: sector primario o
agropecuario, el sector secundario o sector de la transformación industrial y
de la industria extractiva; y por último, el sector terciario o de servicios
que comprende comercio, educación, turismo, transportes, servicios
profesionales, la banca, así como organismo auxiliares financieros conocido
como sistema financiero mexicano. El sistema financiero mexicano, se integra,
así: Bancos y Fideicomisos del Gobierno Federal para el Fomento Económico.
Intermediarios financieros no bancarios. El sistema financiero en México opera:
dinero, divisas y capitales.
El sistema financiero está
dividido en:
A. Instituciones
Reguladoras: Son las encargadas de determinar las funciones y facultades de los
organismos que intervienen en el sistema financiero.
B. Sistema Bancario: Aquel
correspondiente a las organizaciones y actividades auxiliares de crédito.
C. Sistema Bursátil: El
referido a los intermediarios que actúan de manera directa principalmente en el
mercado de valores.
D. El Sistema Asegurador y
el de Fianzas.
Objetivo económico del
Sistema Financiero Mexicano: En el Sistema Financiero Mexicano, sus
instituciones persiguen el objetivo o fin de: captar todos los recursos
económicos, del pueblo, para colocarlos en manos de empresas e instituciones
del gobierno que lo necesitan para invertirlo o haciendo negocios, y después
devolverán el dinero, agregando un porcentaje o rendimiento. Esto es el
movimiento de capital que es el motor de la economía, de dicho sistema.
El sistema financiero está
conformado por una serie de elementos de diferentes tipos; como participantes
directos actúan los ahorradores, los demandantes de recursos y los
intermediarios financieros. Actúan también en él, como participantes
complementarios, las autoridades financieras y algunos organismos que funcionan
como entidades de apoyo. La configuración de estos elementos dentro del Sistema
Financiero es la siguiente:
Oferentes de Dinero (ahorradores
a público inversionista):
Personas físicas: inversionistas nacionales y
extranjeros.
Personas moral:
-
Empresas
privadas.
-
Entidades
públicas.
Instituciones de seguros e
instituciones de fianzas
Sociedades de Inversión.
Fondos Laborales:
-
como
fondos de ahorro
-
Fondos
de Pensiones
-
Sistemas
de Ahorro para el Retiro (SAR)
Instituciones de seguridad social:
-
Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS)
-
Instituto
para la seguridad social al servicio de los trabajadores del estado (ISSSTE).
Sindicatos y asociaciones de profesionistas.
Demandantes de dinero.
(Emisores):
-
Personas físicas.
-
Personas
morales.
-
Gobierno
federal.
Intermediarios financieros.
Instituciones de crédito:
-
Instituciones de banca múltiple.
-
Instituciones de banca de desarrollo.
-
Casas de bolsa y especialistas bursátiles.
Organizaciones auxiliares de crédito:
-
Arrendadoras financieras.
-
Empresas de factoraje financiero.
-
Uniones de crédito.
-
Sociedades de ahorro y préstamo.
Sociedades financieras de objeto limitado (SOFOL).
Organismos reguladores y
autoridades:
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (SHCP)
Banco de México (BANXICO).
La Comisión Nacional Bancaria de Valores (CNBV).
La Comisión Nacional de Seguros y fianzas (CNSF).
La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el
Retiro (CONSAR).
Organismos de apoyo.
Centro de Cómputo Bancario (CECOBAN).
El Fondo de Protección al Ahorro (FOBRAPOA).
Las sociedades de información crediticia.
La Asociación Mexicana de Bancos, A.C. (AMB).
La Asociación Mexicana de Empresas de Factoraje,
A.C. (AMEF).
La Bolsa Mexicana de Valores.
El fondo de apoyo al mercado de valores. (FAMEVA).
Las empresas calificadoras de valores.
Las sociedades valuadoras de sociedades de
inversión.
Nacional Financiera, SNC (NAFIN).
La Asociación Mexicana de Intermediario Bursátiles
A.C. (AMIB).
El Instituto Mexicano de Mercado de Capitales
(IMMEC).
La Academia Mexicana de Derecho Bursátil (AMDB).
Registro Nacional de Valores e Intermediación (RNVI
)
El sistema financiero está
compuesto por entidades normativas, intermediarios financieros e instituciones
de apoyo. Para que exista un orden y un buen funcionamiento en el esquema
financiero, las entidades normativas son las encargadas de regularizar el control económico de México, donde
encontramos como la principal entidad normativa la Secretaria de Hacienda y
Crédito Público, que a su vez hace uso de organismos descentralizados tales
como son el Banco de México (Banxico), la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV), y Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, entre otros.
Las principales funciones del sistema financiero
son:
Ø Captar
ahorro y financiar el desarrollo económico del país.
Ø Articular
el mercado, es decir, hacer coincidir a oferentes y demandantes de recursos monetarios.
Ø Facilitar
las transferencias del ahorro de la economía a nivel nacional e internacional.
Ø Proporcionar
opciones de inversión y financiamiento, ofreciendo combinaciones de seguridad,
liquidez y rendimiento que se conformen de manera adecuada a las demandas de
los inversionistas y a los requerimientos de quienes solicitan financiamiento.
Ø Propiciar
flujos de fondos eficientes de los prestamistas de recursos hacia los usuarios del
crédito.
Ø Especulación,
obtener beneficios a través de la colocación de recursos en el mercado bursátil.
Ø Resguardar
valores contra eventualidades futuras, es decir, mantener el valor del patrimonio
de los ahorradores.
Ø Minimizar
el riesgo, tanto de los ahorradores como de los solicitantes del crédito.
Existen dos tipos de
intermediarios financieros:
1.- Intermediarios
financieros bancarios
2.- Intermediarios
financieros no bancarios
Los intermediarios
financieros bancarios son aquellos organismos que cuentan con la autorización
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para poder realizar operaciones
de crédito brindando además, servicios conexos tales como ahorro, inversión, servicios
fiduciarios, cobranzas, bóvedas, etc. Los intermediarios financieros bancarios
están constituidos por:
* Banco de México
*Banca múltiple (banca
comercial)
* Banca de desarrollo
Las instituciones de crédito o bancos son empresas
especializadas en la intermediación de crédito, cuyo principal objetivo es la
realización de utilidades provenientes de diferenciales de tasas entre las
operaciones de captación y las de colocación de recursos.
El Banco de México es el agente exclusivo del
Gobierno Federal para colocar, redimir, comprar y vender valores
gubernamentales; regular la emisión y circulación de la moneda; dirigir las
directrices de la tasa de interés; regular la liquidez del mercado de dinero;
prestar servicios de asesoría al Gobierno Federal en materia económica y
monetaria; etc.
La banca múltiple es aquélla que presta toda la gama
de servicios bancarios y ofrece: operaciones pasivas, operaciones activas,
compra-venta de divisas y metales, cajas de seguridad, seguros de vida,
fideicomisos, pagos diversos, etc.
La banca de desarrollo son las instituciones de crédito
cuyo objetivo es dar servicio específico a la economía, fomentando el
desarrollo de actividades económicas consideradas como estratégicas.
Los intermediarios financieros no bancarios son
aquéllos organismos que prestan servicios financieros complementarios distintos
al otorgamiento de créditos.
Las instituciones de apoyo,
son organismos encargados de facilitar y agilizar el funcionamiento del sistema
financiero.
A medida que el tiempo
transcurre las instituciones y los instrumentos financieros han cambiado y se
han sofisticado, a nivel mundial.
Las instituciones
de crédito que se encuentran en el sistema financiera mexicano está divida en
dos partes la primera parte contiene a los intermediarios financieros y la segunda, a las autoridades y los organismos
de apoyo.
Los intermediarios y los mercados financieros forman
parte de un conjunto de elementos que componen un sistema financiero. En
México, como en otros países, dicho sistema está conformado por un grupo de
individuos, organismos e instituciones que se encargan de captar, administrar,
reglamentar y orientar los recursos financieros que se negocian continuamente
entre los diferentes agentes económicos. (UNAM)
La actividad de las instituciones de banca múltiple
consiste en la captación de recursos del público a través de la realización de
operaciones en razón de las cuales asumen pasivos a su cargo (operaciones
pasivas) para su posterior y amplia colocación entre el público mediante la
concentración de operaciones por las que se crea un activo a su cargo
(operaciones activas). Adicionalmente prestan una serie de servicios (servicios
bancarios), que si bien no guardan ninguna relación con la realización de
intermediación financiera, tradicionalmente han sido encomendadas a los bancos.
Los mercados financieros son los foros y conjuntos de reglas que permiten a los
participantes realizar operaciones de inversión, financiamiento y cobertura, a
través de diferentes intermediarios, mediante la negociación de diversos instrumentos
financieros. Los mercados financieros que integran el sistema financiero en
México son:
• Mercado de deuda
• Mercado accionario
• Mercado de derivados
• Mercado cambiario (Banxico)
Linkografia
Banxico. (s.f.). Obtenido de
http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo/basico/fichas/estructura-del-sistema-financiero/%7BDC08DC5F-6B04-ED99-ECBA-07D486D664B8%7D.pdf
UNAM. (s.f.). Obtenido
de http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1234/docs/unidad11.pdf
UNAM. (s.f.). Obtenido
de http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/RodriguezMK/tesis.pdf
Conclusión
Debido a las necesidades
existentes de la población, el sistema financiero mexicano, facilita esas acciones
al captar recursos de aquellas personas que quieren realizar alguna inversión,
obviamente obteniendo un rendimiento, con aquellas personas que necesitan
recursos talvez para emprender un nuevo negocio, necesitan de solvencia de
recurso económico, por lo que algunas instituciones funcionan como
intermediarios. Sin duda alguna es algo constante, existen diversos
intermediarios que realizan estas acciones, solo que se debe conocer cuales son
las funciones y beneficios, además de posibles riesgos al momento de hacer una
inversión o bien al adquirir un crédito. El sistema financiero, tiene la
cualidad de contar con organismos reguladores encargados precisamente de velar
por los recursos de que aquellas personas que realizan operaciones financieras.
Cada uno de los organismos,
instituciones, tiene una función primordial, que hace precisamente que en su
conjunto actúe como un sistema que proporcione beneficios. La tarea de los
mercados financieros es necesaria para que exista crecimiento económico.
Los intermediarios
financieros son fundamentales debido a que son los encargados de enlazar los ofertantes y demandantes de
recursos económicos (arrendadoras, banca múltiple, casa de bolsa, casa de
cabio, empresa de factoraje).
Las instituciones de apoyo,
son organismos encargados de facilitar y agilizar el funcionamiento del sistema
financiero.
A medida que el tiempo
transcurre las instituciones y los instrumentos financieros han cambiado y se
han sofisticado, a nivel mundial.
Administración Bancaria y Bursátil
Síntesis
El intercambio ha estado presente, desde tiempos muy
remotos, los primeros pobladores de lo que hoy ocupa la cd. De México, ejercían
el comercio, sin embargo ellos lo hacían a través del trueque. Esta acción era realizada
por los Pochtecas, que eran los encargados de hacer un gran recorrido a lo
largo y ancho del territorio, este comercio permitía el intercambio de
productos, un producto altamente valioso en ese entonces era el cacao,
simbolizaba producto de valor, además de piedras preciosas, etc. Estas actividades
fueran las pioneras, antes de la llegada de los españoles, esto trajo consigo
conquista y colonización al territorio.
La llegada de los españoles originó muchos cambios, fue
en el año de 1774, que se fundó el Monte de Piedad, que en ese entonces fue la
primera en emitir los primeros billetes. Sin duda, la forma de comercio cambio.
Se dieron, muchos cambios a la llegada de los españoles.
Sin embargo, en la época cuando México logró ser
independiente, igual se dieron muchos cambios, se tenía que reactivar la
economía en el país ya independiente, se fundaron algunos bancos, que mejoró el
flujo de efectivo.
En los años posteriores se fundaron bancos como el Banco
Nacional de México (1881), conocido como Banamex. Se dio mayor apertura en
materia económica, con la legislación de algunas leyes.
En 1884, en el código de comercio se reguló por ley
federal, en el año de 1897, se dio la expedición de la primera ley general de
instituciones de crédito, que contempla la existencia de cuatro clases de
bancos: de emisión, hipotecarios, refaccionarios y almacenes generales de depósito.
Cada vez las funciones de los bancos fueron aumentando, debido a la creciente
necesidad de contar con servicios que facilitaran la comodidad.
En el siglo XX, precisamente en el año de 1908, el
sistema financiero, se encontraba en una situación complicada, debido a la
crisis que estaba ocurriendo externamente, por lo que los bancos hicieron préstamos
en plazos indefinidos, por lo que esto provoco un poco el accionar de los
bancos. Después se dieron cambios como
el control del estado en la emisión de billetes (1917).
La modificación en las leyes siguieron, por lo que se
expidió una ley que se agregaron otros tipos de banco, tal es el caso de bancos
de ahorro, los almacenes generales de depósitos y las compañías de fianzas.
Después, se público en el Diario oficial de la federación (1941) la ley general
de instituciones de crédito y organizaciones auxiliares (cámaras de
compensación y bolsa de valores y uniones de crédito).
Un hecho relevante fue cuando la secretaria de hacienda
de crédito publico y autorizo la constitución de la banca múltiple (1976).
Cuando se fundaron los bancos, el estado tenía el control
de estos, sin embargo los fenómenos económicos graves suscitados en el país (1982),
la función bancaria estatizo los bienes de propiedad de las instituciones de
crédito a favor de la federación.
En 1990, se retomó el sistema mixto de operación de los
bancos.
Un cambio radical en el país, fue cuando debido a la
promulgación y modificación de leyes se permitió la participación extranjera en
los bancos (1993).
Un hecho que marcó la historia de México, quizá también
fue parte de la deuda que adquirió nuestro país, fue cuando la banca mexicana
cayó en quiebra técnica, hubo necesidad de la intervención del fondo
proteccional de ahorro bancario (FOBAPROA), ´para evitar la ruina del sistema.
Este recurso no fue suficiente por lo que el gobierno tuvo que intervenir,
asumió el costo del saneamiento bancario, sin embargo los contribuyentes fueron
afectados.
En 2000, la banca foránea, sin restricciones reglamentarias,
adquirió de Bancomer. Lo que paso en los años siguientes fue que se adquirieron
otros bancos, tales como Banamex(2001), Bital (2002). En 2007, ya se contaba
con 40 instituciones de banca múltiple.
El de la banca en México es un sector dinámico que se
encuentra en evolución. La tendencia reciente más visible ha sido hacia la
entrada de un mayor número de participantes en el mercado. La autorización de
nuevos bancos múltiples se ha derivado en muy buena medida de una política
deliberada adoptada por las autoridades para permitir la conformación de nuevos
bancos en la búsqueda de una finalidad muy deseable: inducir una mayor
competencia en el sector.
linea del tiempo
Conclusiones
Considero que los cambios que se dieron en la banca de
México que se dieron al paso de los años. Ha traído beneficios al igual que
desventajas.
Se dieron una serie de sucesos que dieron pie a lo que es
hoy en día, es sin duda el fruto de varios años.
Algo muy importante, que hay que recalcar es la intervención
del estado en materia económica. Anteriormente los bancos se encontraban en
manos del estado, debido a diversos cambios que se originaron y a la crisis
económica que enfrentó el país, se recurrió a intervención extranjera, y que
finalmente ellos se quedaron con los bancos mexicanos. Tal es el caso que
nuestro país, hizo mal uso de los recursos y terminó vendiendo los bancos, que
eran empresas que pertenecían a nuestro país.
Fueron una serie de sucesos que marcaron el desarrollo de
la banca en México. En la actualidad nos vemos rodeados por una infinidad de
bancos múltiples, que nos ofrece una gran variedad de servicios. La evolución
de la banca fue aunada con el crecimiento tecnológico que se ha dado en los
últimos años. Hablar en materia económica, es bastante amplio, por lo que el
conocimiento de los antecedentes de la banca en México nos ayuda a comprender
la situación actual del país.
Cada día son más los servicios que se encuentran en un
banco, y obviamente el servicio ha mejorado, es un cambio dinámico porque esto
será constante. Debido a que los bancos cada vez hacen uso de sofisticados
métodos para mejorar el servicio a los clientes.
Linkografia
Alberto, H. O. (s.f.). Red de Revistas Científicas de
América Latina y el Caribe, España y Portugal . Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41324594009
México, B. d. (s.f.).
Obtenido de
http://www.banxico.org.mx/sistema-financiero/material-educativo/basico/%7BFFF17467-8ED6-2AB2-1B3B-ACCE5C2AF0E6%7D.pdf
UNAM. (s.f.). Obtenido
de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/483/11.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)